Todos los juegos, para que sean
tales, tienen características comunes: son libres, autónomos, pueden repetirse,
exigen un orden. Y el abcdespañol como juego didáctico tiene ingredientes
claramente determinados; reglas internas muy bien estructuradas y propósitos
fácilmente evaluables.
Las reglas internas permiten que
el juego desarrolle las capacidades que exige el quehacer colectivo y las
cartillas permiten la aplicación individual de los descubrimientos logrados en
el trabajo grupal. Este juego contiene códigos que orientan el aprendizaje bajo
los principios de la teoría del conocimiento. No permite saltos, todo está
conectado dentro del método, pues al fin y al cabo, método es camino y los
caminos deben ser luminosos, amables, claros y sobre todo: deben conducir a un
sitio determinado, al objetivo o propósito al cual se desea llegar.
La práctica nos ha
mostrado que el “abcdespañol- El Juego de la Lectoescritura-“ es el goce del
conocimiento, es la alegría del descubrimiento colectivo y de la reflexión
individual.
En el ejercicio de
participación sin miedo- porque el Juego es un terreno de libertad- los
aprendices comparten apreciaciones sobre imágenes de la vida cotidiana; maneras
de ver el mundo; expresiones vitales; historias personales; palabras sueltas y
en contexto; letras; sonidos y ritmos; combinaciones con sentido….Juegan con
códigos; siguen instrucciones no verbales y verbales; reconocen y establecen
normas; descubren la relación del todo con sus partes y ensamblan piezas para conformar
la unidad. Están inmersos en el Juego del análisis, de la síntesis; de la
deducción, de la inducción. Caminan por el territorio de la inferencia, sin
usar esta palabra en su vocabulario habitual, porque primero están los hechos,
las cosas; luego se les da nombre. Así funciona el abcdespañol: de lo concreto
hacia lo abstracto; de lo sensorial hacia lo racional; de lo empírico hacia lo
teórico…y viceversa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario