Cuando
se nos pide enmarcar el método, podemos afirmar que por el punto de partida
corresponde a la “palabra generadora” (con su significado de base y su valor
contextual) y que al descomponerse en sílabas y luego en letras, privilegia, al
comienzo, el camino de la deducción y posteriormente, ya organizada la
conciencia lingüística, permite seleccionar las partes que requiere la
conformación de un “todo” en su plenitud. Se combinan inducción y deducción,
procesos que se fortalecen con el ABC DE la matemática.
La
participación activa en grupo potencia la exteriorización espontánea de los
saberes que traen los Participantes o aprendices, ubicando al método dentro del
ámbito del “Aprendizaje Significativo”.
La
combinación del aporte colectivo y la producción de tareas individuales- que es
la dinámica del Juego abcdespañol- nos aproxima a la reflexión del filósofo J.
A. Marina: “El lenguaje nace en el mundo de la vida, y tiene una función práctica:
comunicar, organizar la colaboración, pedir, transferir conocimientos,
planificar y dirigir la construcción del propio sujeto”.
Desde el
primer momento del aprendizaje, cuando el Participante se acomoda física y emocionalmente
en su grupo de “juego”, empieza por
descubrir símbolos que representan personas, objetos, herramientas y muchos
otros elementos de su vida cotidiana. En este momento su léxico se amplía. Y
como estas representaciones simbólicas tienen nombres, con estas palabras o
signos podemos expresar diversas situaciones de orden laboral, afectivo,
socio-cultural, etc. Viene entonces la conversación organizada. Ahora el Juego
es el circuito de la comunicación compartiendo turnos de un Emisor con sus
Oyentes que disfrutan, comparten o refutan los diversos Mensajes producidos
bajo el patrocinio del Juego colectivo.
En un
nuevo momento (reconocido en el método como 3er
Movimiento), gran parte del producto del Circuito de la Comunicación es
reconocido y consignado en la Cartilla Complementaria, que es de uso
individual. Cada quien disfruta el producto de su participación, del cual deja
constancia escrita. Es co-autor, re-creador y posteriormente creador autónomo.
Cada
nuevo paso que presenta el Juego es un reto que se resuelve en grupo, dando a
cada uno de los integrantes la opción de formular su propia vía de solución,
incluyendo el derecho al ensayo, al error y a la rectificación. Todo movimiento
despierta la curiosidad hacia nuevos descubrimientos. Este Juego no tiene
final, pues después de haber logrado los aprendizajes básicos, la
lectoescritura y la matemática inician su potencialidad como herramientas de
futuros conocimientos sistemáticos. En el “abcdespañol” la lectoescritura y la
matemática no son materias de estudio en sí, son herramientas poderosas hacia
nuevos saberes.
Si
sometemos todo el proceso a las conclusiones que los lingüistas, epistemólogos
y pedagogos han formulado como los fundamentos del aprendizaje de la
lectoescritura, podemos afirmar que respondemos a tales principios: 1.
Enriquecer el vocabulario.
2. Fortalecer el habla y la escucha (capacidad de
narración).
3. Tomar conciencia fonética y fonológica.
4. Desarrollar la
capacidad para descifrar códigos (codificar y decodificar).
Es provechoso e iluminador
agregar que el Juego es algo muy
serio. Y, como dice el educador ecuatoriano Fausto Segovia:”El juego está
presente en todos los estadios de la vida humana, porque responde en cada etapa
a necesidades sicológicas, y resume en cada sonrisa la enorme capacidad de
ternura que todavía nos queda…”